
El litoral de Costa Rica, declarado en parte parque nacional y refugio de

Dado el notable aumento del buceo deportivo, la zona de Guanacaste cuenta con operadoras de buceo muy profesionales, excelentes embarcaciones y experimentados instructores.
Uno de los aspectos más llamativos de la zona es la abundancia y diversidad de su espectacular vida marina. Cardúmenes de entre 1000 y 5000 peces, son normales en cualquier sitio de buceo.
En sus arrecifes se hallarán mezcladas variedades de peces de la costa del Pacífico, del trópico, del Caribe y otras más. Incluso son

La temperatura del agua es de alrededor de 30° C en verano y 24° C en invierno, aunque una característica llamativa de la misma es su variabilidad, consecuencia de corrientes y/o termoclimas, que pueden variar bastante la temperatura en una misma inmersión.
Algo similar ocurre con la visibilidad submarina, que depende en parte de, la ubicación, las mareas y las corrientes, y puede variar entre 10 y 35 m.

Hay numerosos sitios de buceo a lo largo del litoral que bordea al Golfo del Papagayo. La mayoría de estos sitios (El Acuario, La Sorpresa, Los Meros, Punta Gorda, Virador y Punto Tiburón) se desparraman alrededor de la playa del Coco, a 20 minutos de navegación. Además de grandes cardúmenes de peces, verá morenas, tiburones nodriza y de punta blanca.
En las playas (Blanca, Cuajiniquil, el Jobo) de la Península de Santa Elena hay una abundante vida marina, aunque la visibilidad por lo general no supera los 15 m. Sus aguas son templadas entre los meses de junio y agosto, en tanto que la profundidad de los buceos se ubica entre los 10 y 30 m.


Al sur del Golfo del Papagayo están las Islas Catalinas, en las que se destaca su buena visibilidad (casi 40 m). Aquí verá grandes manta rayas, tiburones de punta blanca, los veloces peces vela y grandes tortugas.
Finalmente otros sitios con condiciones similares a los anteriores y por ende muy recomendados para el buceo son las Islas Negritos, la Isla Tortuga y Playa Herradura. Fuente: e-travelware.com